Importancia del Blogg

“LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN LAS PRIMERAS EDADES”



A lo largo de los años, las ciencia en la etapa escolar de la educación infantil ha sido vista como un imposible, ya que se considera que existen conocimientos más importantes para adquirir en estos primeros años, además de que se ha considerado que el niño pequeño aun no cuenta con las capacidades para entender los fenómenos científicos, pero todo esto se ha estudiado un poco más y aunque aun son muy escasos los estudios realizados en este campo, se ha comenzado a reconocer la importancia de potenciar el conocimiento científico y la enseñanza de las ciencias en los niños desde sus primeros años de escolarización.

La ciencia no sólo abarca experimentos o la explicación de los fenómenos naturales, también existe un enfoque hacia la formación ciudadana, donde se busca llevar a los niños a ser seres autónomos, críticos y reflexivos, que se hagan preguntas y formulen sus posibles soluciones a las situaciones a las que se ven enfrentados día a día en su entorno, personas que puedan analizar críticamente la situación de su sociedad, que conozcan su historia y la de su país y conforme esta, sean capaces no de memorizar hechos o contenidos sino de ir más allá, observar y reflexionar sobre las consecuencias de aquellos hechos históricos y llegar a una nueva perspectiva, siendo seres que contribuyan en un futuro al crecimiento y mejoramiento de su sociedad. 

En este espacio cobra sentido la cultura, ya que esta es quien construye su conocimiento científico y los significados del mundo y es a partir de esta comprensión, que los niños entenderán su papel en la sociedad, se introducirán en sus prácticas y costumbres, logrando así, ser seres críticos y reflexivos frente a aquello que les rodea. Frente a esto Fumagali (1993) citado por Daza y Quintanilla (2011), señala que “la enseñanza de las ciencias en el nivel inicial, puede entenderse como la inmersión de los niños en la elaboración y apropiación del conocimiento científico construido por la cultura a través de sus particulares formas de significar el mundo que les rodea”.


Por otro lado, es indispensable que las ciencias estén inmersas en el currículo desde los primeros años, puesto que según Daza y Quintanilla (2011) “en preescolar la actividad científica de los niños adquiere un inmenso valor, en tanto, ésta adopta múltiples formas: manipulación, cuestionamiento, derecho al ensayo y al error, observación, expresión, comunicación, verificación, pero también trabajo de análisis y síntesis, sin olvidar la imaginación y el asombro, actividades que pueden realizar los niños desde edades tempranas, y que forman parte de la base de conocimientos con los que todos los niños deben equiparse para crecer y vivir en nuestras sociedades desarrolladas”. Este ha sido el interés de los maestros de primera infancia, pero existen muchos obstáculos para lograr que las ciencias hagan parte verdaderamente de esta etapa de la educación, ya que fuera del contexto de la educación infantil, se desconoce su verdadera importancia y la relación tan enriquecedora que los niños pueden tener con este tipo de conocimiento. Es en ese momento donde consideramos que los maestros podemos poner “manos a la obra” y desde nuestro pequeño espacio con los niños, crear interés por la ciencia, a partir de sus intereses potenciando sus capacidades, logrando así hacer un cambio en los pequeños que se encuentren con nosotros.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

UN VIAJE ECOLOGICO: EL CUIDO DEL MEDIO AMBIENTE

EXPLORANDO LAS CIENCIAS NATURALES